Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Más allá de la leche: fuentes alternativas de calcio para huesos fuertes

https://s1.elespanol.com/2021/03/26/imprescindibles/568954667_176555763_1706x1280.jpg

La creencia popular de que la leche es indispensable para mantener huesos fuertes ha sido transmitida por generaciones, pero recientes investigaciones cuestionan esta afirmación y sugieren que una alimentación equilibrada, combinada con hábitos saludables, puede ser igual de efectiva para preservar la salud ósea. Los hallazgos científicos indican que no existe un único alimento que garantice huesos fuertes y que la suplementación o el consumo excesivo de lácteos no siempre se traduce en una mayor prevención de fracturas en adultos.

Evidencia científica sobre el calcio y la leche

Estudios recientes, como los apoyados por el doctor Walter Willett de la Universidad de Harvard, subrayan que el calcio es crucial para mantener la salud de los huesos, músculos y el sistema cardiovascular, señalando que hay diversas fuentes que pueden satisfacer los requerimientos diarios. Willett resalta que la sugerencia general de consumir leche se originó, en gran medida, por intereses comerciales y promociones de la industria láctea, en lugar de basarse en pruebas científicas concluyentes.

La literatura científica señala que el requerimiento diario de calcio varía según la edad y el estado de salud. Mientras algunas directrices sugieren entre 1.000 y 1.200 miligramos diarios para adultos, otros estudios consideran suficiente una ingesta de 700 miligramos. Además, muchos ensayos sobre lácteos y calcio fueron realizados en períodos cortos y con muestras de niños, lo que limita la extrapolación de los resultados a adultos.

Un metaanálisis publicado en Advances in Nutrition encontró que en niños y adolescentes un mayor consumo de lácteos genera un pequeño pero significativo aumento en la masa mineral ósea durante el crecimiento. Sin embargo, estos beneficios no necesariamente se trasladan a la prevención de fracturas en la población adulta. Revisiones sistemáticas recientes subrayan que la suplementación con calcio y vitamina D no siempre reduce el riesgo de fracturas, y que otros factores, como la dieta equilibrada y la actividad física, son determinantes para la salud ósea.

Alternativas alimenticias y hábitos clave

Para aquellos que desean alternativas distintas a la leche, hay muchas fuentes ricas en calcio y nutrientes que fortalecen los huesos. En el grupo de los productos lácteos, sobresalen el yogur natural o estilo griego, además de quesos como el cottage, mozzarella, parmesano y cheddar. El pescado y los mariscos, como las sardinas, el salmón enlatado y los camarones, también ofrecen una buena cantidad de calcio y otros minerales.

Las verduras y legumbres, especialmente brócoli, espinaca, garbanzos y porotos, constituyen alternativas vegetales de gran valor. También las almendras, semillas de ajonjolí y chía, el amaranto, el tofu fortificado, las leches vegetales enriquecidas y los cereales contribuyen al aporte diario necesario. Incluso los caldos elaborados con huesos de pollo o res pueden sumar calcio a la dieta.

Sin embargo, la solidez de los huesos no se apoya solamente en el calcio. Una alimentación balanceada, rica en diferentes nutrientes, junto con una actividad física habitual, fomenta el desarrollo y mantenimiento de huesos fuertes y duraderos. El ejercicio de resistencia y las actividades que implican peso, como caminar o correr, promueven la densidad ósea y ayudan a evitar la disminución de masa ósea con el tiempo.

La importancia de la leche en la formación de huesos

Si bien la leche no es el único recurso para mantener huesos saludables, su aporte nutricional resulta relevante en etapas críticas como el crecimiento infantil y la vejez, cuando la densidad ósea tiende a disminuir. Además del calcio, la leche proporciona proteínas, fósforo, magnesio y potasio, nutrientes esenciales para la estructura y resistencia ósea.

Por tanto, más que enfocarse exclusivamente en el consumo de leche, la clave para la salud ósea reside en una alimentación diversa, la actividad física constante y la adopción de hábitos saludables a largo plazo. Estos factores, combinados, ofrecen un enfoque más integral y efectivo para prevenir fracturas y patologías asociadas a la disminución de la densidad ósea.

By Otilia Adame Luevano

También te puede gustar