Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El conmovedor universo de Chavela Vargas se materializa en escena

https://www.eluniversal.com.co/resizer/v2/SDVELQPGHJFZDDLVI35NXBXZE4.jpg?auth=e82b57468b3dd02285023111a50add3fde7eaa1cfe4b6096437afbc85f059d83&smart=true&width=1200&height=800&quality=70

El legado y la vida de Chavela Vargas, la cantante icónica de origen costarricense-mexicano, han sido llevados a las tablas en la pieza teatral «Chavela, la última chamana». Bajo la dirección de Carolina Román, la obra se exhibe en el Teatro Marquina de Madrid hasta el 4 de junio de 2025. El elenco está compuesto por Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela, Laura Porras y las voces de Nita y Rozalén, quienes se turnan en las presentaciones. La música en vivo es interpretada por Alejandro Pelayo.

La vida y legado de Chavela Vargas, la icónica cantante costarricense-mexicana, han sido llevados al escenario en la obra teatral «Chavela, la última chamana». Dirigida por Carolina Román, la producción se presenta en el Teatro Marquina de Madrid hasta el 4 de junio de 2025. El elenco incluye a Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela, Laura Porras y las cantantes Nita y Rozalén, quienes se alternan en las funciones. La música en vivo está a cargo de Alejandro Pelayo.

Origen del Proyecto

Composición y Temática de la Obra

Estructura y Temática de la Obra

  1. La Chavela mayor: En sus días finales, rodeada por sus cuidadores, medita sobre su vida y espera el final.
  2. La Chavela mito: La intérprete en su cúspide, lidiando con las dificultades de la fama y su identidad.
  3. La Chavela niña: Su niñez caracterizada por el sufrimiento, el abandono y la búsqueda de aceptación en un ambiente adverso.
  1. La Chavela mayor: En sus últimos días, acompañada por sus cuidadores, reflexionando sobre su vida y esperando la muerte.
  2. La Chavela mito: La artista en su apogeo, enfrentando las complejidades de la fama y su identidad.
  3. La Chavela niña: Su infancia marcada por el dolor, el abandono y la lucha por la aceptación en un entorno hostil.

Vínculos y Relaciones Importantes

La producción también destaca las relaciones de Vargas con personalidades influyentes como Frida Kahlo, Diego Rivera, Pedro Almodóvar y Federico García Lorca. Estos lazos no solo impactaron su trayectoria artística, sino que también fueron fundamentales en su vida personal, ofreciéndole respaldo y amistad en momentos clave.

La obra también resalta las relaciones de Vargas con figuras prominentes como Frida Kahlo, Diego Rivera, Pedro Almodóvar y Federico García Lorca. Estas conexiones no solo influyeron en su carrera artística, sino que también fueron pilares en su vida personal, brindándole apoyo y camaradería en momentos cruciales.

Participación de Rozalén y Nita

Relación con el Público

Uno de los momentos destacados de la obra es la interpretación conjunta de «La Llorona». Al concluir la función, se invita al público a participar en el canto de esta emblemática canción, simbolizando la unión y la lucha por la libertad y la igualdad. Esta interacción pretende eliminar la barrera entre el escenario y los asistentes, creando una experiencia compartida que refleja el espíritu comunitario que Chavela fomentaba.

Pensamientos sobre la Libertad y la Identidad

Reflexiones sobre la Libertad y la Identidad

La vida de Chavela Vargas estuvo marcada por su inquebrantable búsqueda de libertad y autenticidad. Desde su infancia en Costa Rica, enfrentó el rechazo y la discriminación, desafíos que continuaron durante su carrera en México. Su valentía al vivir abiertamente su orientación sexual y desafiar las normas de género la convirtieron en un símbolo de resistencia y empoderamiento. La obra captura esta esencia, mostrando a una mujer que, a pesar de las adversidades, se mantuvo fiel a sí misma y a su arte.

By Otilia Adame Luevano

También te puede gustar