El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado la imposición de un arancel del 25% a todas las importaciones de tomates provenientes de México, a partir del 1 de agosto. Esta medida se produce en el contexto de la larga disputa comercial entre ambos países, que comenzó en 1996 debido a las denuncias de prácticas comerciales desleales. La nueva medida no solo afectará las relaciones comerciales, sino que también tendrá un impacto económico, político y social significativo tanto en Estados Unidos como en México. En este artículo, exploraremos los efectos que podría generar esta decisión.
Efectos económicos: aumento de precios y pérdida de competitividad
El arancel del 25% que se aplicará a los tomates importados desde México probablemente tendrá un impacto inmediato en los consumidores de Estados Unidos, uno de los principales mercados para este producto agrícola. Según cifras oficiales, dos de cada tres tomates consumidos en EE.UU. provienen de México, lo que representa un mercado de aproximadamente US$3.000 millones al año. Con la imposición de este nuevo arancel, los precios de los tomates mexicanos en Estados Unidos aumentarán, lo que afectará directamente a los consumidores y podría provocar un alza en los costos de productos relacionados como salsas, ensaladas y otros alimentos procesados.
El especialista mexicano en comercio internacional, Antonio Ortiz-Mena, indica que el incremento en los aranceles impactará principalmente a los consumidores en Estados Unidos. Ortiz-Mena menciona que “Florida no puede satisfacer las necesidades del mercado local respecto a calidad, cantidad y precio”, refiriéndose a la industria de tomate de Estados Unidos que no puede competir con los costos y la calidad de los tomates provenientes de México. En realidad, la industria de tomates en Florida solo genera una pequeña parte de la cantidad requerida para cubrir la demanda en EE. UU., lo que significa que los consumidores tienen opciones limitadas.
Los productores mexicanos, quienes han conseguido duplicar sus envíos a EE.UU. en los últimos diez años a través de convenios que eliminaban los impuestos, ahora se enfrentarán a una situación más compleja para sostener su competitividad. Aunque la decisión podría aumentar las ganancias para el gobierno estadounidense, estos beneficios podrían verse eclipsados por el incremento de los costos para los consumidores y las potenciales dificultades para el sector alimentario de EE.UU.
Impacto en política: conflictos con México y la diplomacia de Estados Unidos
El impuesto sobre los tomates forma parte de un marco más amplio de tensiones políticas y diplomáticas entre EE.UU. y México, particularmente durante el mandato de Trump. A pesar de los intentos de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, por sostener una posición diplomática de colaboración con Washington, Trump ha persistido en su estrategia de presión económica en asuntos como el comercio, la migración y el combate al narcotráfico. La líder mexicana describió el impuesto como «injusto» y ha indicado que su país seguirá enviando tomates a pesar de la nueva disposición.
Sin embargo, Trump ha sido claro al señalar que su estrategia es la de aplicar aranceles a los países que no se alinean con los intereses comerciales de EE.UU., incluso si estos países son aliados estratégicos. Esta política de «reciprocidad» podría aumentar las tensiones en las relaciones bilaterales, y México podría verse presionado a tomar decisiones difíciles en cuanto a sus exportaciones y relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Además, el arancel al tomate es solo una parte de un paquete más amplio de medidas que incluyen otros productos agrícolas, lo que complica aún más la relación entre ambos países.
Dentro de los Estados Unidos, las decisiones comerciales de Trump han encontrado eco entre sus seguidores, particularmente entre los que se sienten perjudicados por la competencia internacional y las políticas de globalización. El gobierno ha defendido que los aranceles son esenciales para salvaguardar la industria nacional y garantizar que las políticas comerciales sean más justas. No obstante, estas acciones también podrían impactar negativamente en las relaciones diplomáticas con aliados como México.
Impactos sociales: delincuencia y desplazamiento
El impacto del arancel del 25% al tomate no solo tendrá consecuencias económicas y políticas, sino también sociales, particularmente en las comunidades rurales de México. La industria mexicana de tomates emplea a al menos 500.000 personas, muchas de las cuales dependen de este sector para su sustento. Si los aranceles provocan una disminución en la demanda o en la rentabilidad de las exportaciones, los trabajadores de esta industria podrían verse directamente afectados. La incertidumbre laboral que genera esta medida es una preocupación importante, y se prevé que algunos productores puedan verse obligados a reducir su producción, cerrar sus empresas o despedir empleados.
Faustino Delgado, dirigente del gremio de agricultores de tomate en México, subrayó la preocupación que embarga a los empleados del sector, quienes temen un agravamiento de las condiciones. “El precio del tomate mexicano disminuirá, pero la duda es cómo las empresas resolverán este inconveniente. Tendrán que recortar personal y reconsiderar cuántas hectáreas cultivarán”, afirmó Delgado.
Además, en un contexto de creciente violencia en algunas regiones productoras de tomates, como Sinaloa, las dificultades económicas podrían agravar aún más la situación social y laboral. La competencia por empleo y las dificultades económicas podrían empujar a más personas a migrar a EE.UU. en busca de mejores oportunidades. Esta dinámica también podría alimentar las filas del crimen organizado en regiones donde la agricultura es una de las principales fuentes de ingresos, exacerbando problemas sociales existentes.
Una situación incierta para las dos naciones
El arancel del 25% impuesto por Trump a los tomates mexicanos representa solo una pieza dentro de una estrategia más amplia de política comercial que afecta no solo a México, sino también a la economía global. Mientras que esta medida podría beneficiar a los productores de tomate de EE.UU. a corto plazo, sus efectos adversos para los consumidores, la industria alimentaria y las relaciones diplomáticas con México podrían ser de largo alcance. Además, el impacto social en las comunidades productoras de tomates en México y la incertidumbre sobre el futuro de la industria agrícola podrían empeorar aún más la situación, provocando un daño colateral tanto para los trabajadores como para las empresas involucradas en la producción y exportación del tomate. Las negociaciones comerciales entre ambos países deberán centrarse en encontrar soluciones que protejan a todos los involucrados sin comprometer la estabilidad social y económica en la región.